Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es relevante para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire inhalado pase y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a inhibir sin intervención consciente esta ruta para evitar daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas con una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda beber al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una comida pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo mas info de toma de aire hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado desarrolla la capacidad de dominar este proceso para evitar tirezas innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es beneficioso realizar un rutina funcional que proporcione darse cuenta del movimiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila por la boca procurando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología cambia según del género vocal. Un fallo común es buscar exagerar el desplazamiento del área media o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el sistema corporal actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.
Para fortalecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.